domingo, 5 de septiembre de 2021

La despoblada Caudilla

     Existe un pequeño municipio de Toledo donde recorrer su única calle te embarga de tristeza y amargura. La soledad y el silencio se pasean por un lugar que en otra época fue lugar de trabajo y hogar para muchos hombres y mujeres que se dedicaban a la agricultura y a la ganadería. 

     Este pueblo conocido como Caudilla esconde un pasado de vidas e historias que Archeology World las recorrerá a y través de tres edificios que todavía siguen en pie (aunque no sabemos por cuanto tiempo).

domingo, 25 de julio de 2021

Villacentenos, la villa maldita

     Arqueology World ha recorrido las ruinas de Villacentenos en el municipio de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Este lugar que hoy en día está en total abandono está lleno de historia ya que en su momento fue una importante villa, con un valor estratégico, económico y militar.

 
Llegando a Villacentenos


     La primera referencia a Villacentenos la encontramos en 1150 cuando el rey Alfonso VII dona Alcázar a Fernando Gonçalvez,Pedro Rodríguez y a Juan Muñiz. En 1183 el mismo rey concede estos

viernes, 9 de julio de 2021

Puente romano Madrigal de la Vera

Archeology World se ha desplazado a la Comunidad de Extremadura, concretamente nos hemos ido hasta Madrigal de la Vera, un precioso pueblo que limita con las dos Castillas conocido como la Galicia chica.


Situado a los pies de la Sierra de Gredos, Madrigal tiene el privilegio de disfrutar de la Garganta de Alardos, un curso de agua que a su paso deja unos charcos que son utilizados como piscinas naturales.

miércoles, 17 de febrero de 2021

El puente romano de Villamiel de Toledo

 Esta entrada está llena de mentiras, bueno en realidad verdades a medias. Lo que yo decido llamar el puente romano de Villamiel  no está en Villamiel sino en Vargas pero, decido llamarlo puente romano de Villamiel porque era un puente que daba servicio a Villamiel. De hecho por encima de él pasaba el camino de Villamiel.

Es un puente sin nombre, es más, he leído que se refieren a él como el puente romano de la Charca y también como el puente del Olvido, nombres que no le pueden corresponder ya que, en mi investigación y de fuentes fidelignas me llegó la información de que no está en el olvido, está documentado, catalogado y no hace mucho tiempo que se le hizo una limpieza y estudio. Respecto al puente romano de la Charca  me llegó de la misma fuente la información que el puente era de un brazo del río Guadarrama por lo tanto, no puede ser de la Charca.

domingo, 14 de febrero de 2021

San Valentín

Hoy, es 14 de febrero. En el calendario está marcado como San Valentín, el día de los enamorados. Una fecha que muchos esperan con entusiasmo para demostrarle su amor a su pareja y otros que detestan, bien porque no tienen pareja o porque creen que es un mera campaña comercial y consumista. 

En 1840 una americana llamada Esther A. Howland comenzó a vender tarjetas para conmemorar este día, con forma de corazón o de Cupido a las que llamó "Valentines". De esta forma, popularizó en Estados Unidos tanto la venta de tarjetas postales entre parejas como el día de San Valentín.

Pero, realmente para conocer la verdadera historia de San Valentín tenemos que remontarnos mucho antes en el tiempo, hasta la época de la antigua Roma, concretamente al siglo III d. C.

miércoles, 10 de febrero de 2021

La vacuna como salvación

Hoy en día que estamos inmersos en plena pandemia y administrándose las primeras vacunas, a los que algunos son reticentes, hemos decidido remontarnos en el tiempo para contaros la historia de una enfermedad contagiosa como fue la viruela y, como se erradicó. 

La viruela no se sabe exactamente cuando surgió aunque se cree que se originó en la India o en Egipto hace 3.000 años.

La momia de Ramsés V, que reinó entre 1147 y 1143 a.C., muestra marcas en su piel de haber padecido la viruela, lo que le habría provocado la muerte a la edad de 35 años.